viernes, 13 de mayo de 2016

8.- ARTÍCULO “LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA”



Para la cultura escolar, el innovar a través de producir las condiciones idóneas para transformar es el objetivo principal; este proceso de cambio es fácil de lograr, siempre y cuando se comience de manera superficial sin afectar las estructuras existentes, siempre tomando en cuenta al centro escolar como unidad básica del cambio.

De acuerdo a lo anterior, el proceso de transformación del centro escolar, no sólo tiene como factor la intervención de la institución representada por los maestros y directivos, sino también por los alumnos. Es decir, las transformaciones están pensadas para mejorar el ejercicio de la enseñanza mediante el maestro y al mismo tiempo resulta efectiva si los alumnos logran los aprendizajes esperados.

Por lo tanto, concluimos que la cultura escolar determina a los participantes, por el hecho de que la innovación es un proceso que se debe generar desde el propio centro, teniendo el enfoque de hacer más eficiente la práctica educativa ejerciendo la profesión de la enseñanza y haciendo funcionar los centros educativos con condiciones y contextos que fomenten la transformación (Bolívar, 1996); y a su vez, los participantes determinan la cultura escolar porque los integrantes (alumnos, maestros, directivos y padres de familia) de los centros escolares deben resocializar las nuevas pautas, actitudes y prácticas de acción cotidiana, donde las funciones, procesos y estructuras generen la dinámica de mejora, logren el proceso de aprendizaje (Bolívar, 1996).
 

Referencias
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.

7.- COLLAGE “INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO”



El siguiente collage presenta  imágenes que representan las características de la escuela

en tres momentos diferentes de la institución escolar:


  • La escuela rural mexicana (años 20's)
 
  • La escuela de la Industrialización
 
  • La escuela de los 70's


Referencias
Morales, A. (2014) Estado, modernización y educación. Documento editado para la Licenciatura en Educación e Innovación Educativa, inédito). UPN
 



6.- ARTÍCULO “EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA”



Es preciso recordar que la escuela no solo es una institución educativa ejecutora de procesos administrativos y técnicos, ya que va mucho más allá, al ser una herramienta que configura a los individuos que son parte de ella, los cuales, tienen diferentes tipos de relaciones con los miembros de dicha institución, lo cual, enriquece su identidad a lo largo de su trayectoria por dichos centros escolares, por el hecho de que estos intercambios humanos están enfocados en el aprendizaje, en el desarrollo de competencias cognitivas, socio-afectivas y comunicativas (Echavarría, 2003).

La escuela, al ser una institución educativa ética, política y moralmente corresponsable en la formación y socialización del sujeto (Echavarría, 2003) es de gran importancia e influencia para la construcción de la identidad de los individuos, ya que desde los primeros contactos con los demás miembros de la institución se socializa, lo cual hace que se desarrolle el conocimiento generador mediante el cual no sólo se enriquece la vida del alumno, sino la vida de quienes interactúan con él.

Cuando la escuela logra crear un espacio donde se construyen ambientes integrales para la transformación y enseñanza-aprendizaje del sujeto, este obtiene las herramientas necesarias para comprender el mundo en el que vive, las relaciones y transformaciones, por lo tanto, es en este punto donde vemos la importancia que tienen las instituciones educativas para el estado, porque es en las aulas donde comienza la construcción de la identidad frente a la sociedad y al mismo tiempo a la creación de seres responsables de su conservación y transformación.

Tomando en cuenta la identidad social y la colectiva, podemos reconocer que estas dos son la base de la formación ciudadana ya que el individuo al tenerlas bien establecidas, puede tomar en cuenta a cualquier otro sujeto de la sociedad, hacer frente a los retos que conllevan las decisiones que toma tanto individualmente como grupalmente, actuar de manera concertada y colectiva, así como reconocer los derechos propios y ajenos de manera responsable, todo lo anterior da como resultado una formación ciudadana efectiva (Echavarría, 2003).

Referencias
Echavarría, C. (2003) La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Julio – Diciembre, Vol. 1, No. 002