viernes, 13 de mayo de 2016

1.- ENTREVISTA



El día jueves 3 de marzo de 2016, me fue concedida una entrevista por algunos reconocidos sociólogos que han propuesto interesantes teorías de la educación. Todos ellos se han centrado en diferentes enfoques, por ejemplo, el funcionalista, el marxismo, el weberiano, el interpretativo y la obra de Bordieu.
 
Larissa Silva: Muy buenas tardes a todos, antes que nada, les agradezco mucho el tiempo prestado a esta entrevista. Si me lo permiten, empezaré con el señor Durkheim.
Señor Èmile, usted como funcionalista ¿qué piensa de manera general acerca de la educación y su interrelación con las diferentes instituciones sociales?
Émile Durkheim: Primero que nada, ¡gracias por su interés en la educación! Bueno, pues este tema tiene muchos aspectos importantes, pero sobre todo está ligado al aspecto social, por tanto, para mí el concepto de sociología de la educación es un campo de análisis social. Mi pensamiento sobre la educación rompe con los prototipos de la pedagogía de mi época, puesto que las doctrinas pedagógicas se oponían a los enfoques sociológicos. Yo veo tres aspectos importantes en la interrelación educación-instituciones sociales, número uno: las transformaciones en los sistemas educativos son causales de cambios económicos y sociales en la sociedad; dos: las características de las estructuras educativa y sus contenidos culturales guardan una relación con las necesidades de la sociedad; y en tercer lugar: la transición de una sociedad mecánica a una orgánica, en donde hay una mayor individualización reflejando cambios en la pedagogía y en la organización escolar.
Me considero un sociólogo diferente por no separar la teoría de la práctica y tampoco renuncio a relacionar la política con el conocimiento, además pienso que la sociología debe contribuir a consolidar la política republicana en el contexto de laicización de la enseñanza, porque el sistema educativo es un elemento clave para imponer una doctrina moral que da coherencia a la república.
Larissa Silva: ¿Qué opinión me puede dar sobre el concepto de la educación que maneja Immanuel Kant?
Émile Durkheim: Para Kant la educación consiste en el desarrollo armónico de las facultades humanas y yo tengo tres propuestas que pueden desmontar esta teoría; la primera: no trata la educación de una manera teórica, sino que la analiza como un conjunto de prácticas y de instituciones sociales, por lo tanto, la educación debe ser estudiada como lo que es, como un hecho social. En segundo lugar: la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación, que por lo tanto no puede ser natural, sino que es social, es decir, inarmónica; Kant plantea la práctica educativa como un proceso de extraer o sacar algo del alumno, pero para esto es preciso suponer que ese algo preexiste en él desde su nacimiento y que puede contribuir a desarrollar el proceso educativo, mientras que para mí, la practica educativa no se limita a desarrollar algo preexistente, sino algo que se puede crear. Y en tercer punto, debo señalar que la principal función del maestro es enseñar y ejercer una dominación ideológica que influya al alumno, incluso he pensado que hay un paralelismo entre educación e hipnosis.
Larissa Silva: ¿Usted considera que la educación puede ser objeto de una ciencia?
Émile Durkheim: Si, lo considero así, primero que nada porque está constituido por prácticas, procedimientos, costumbres que se adquieren de manera extrínseca y que son independientes de la voluntad del individuo y en segundo lugar, la similitud de las prácticas que mencioné anteriormente en el caso de la educación que dan lugar a una influencia de la generación adulta sobre la joven.
Larissa Silva: Por último, señor Durkheim ¿Cómo definiría a la educación desde el punto de vista social?
Émile Durkheim: Puedo definir a la educación como la influencia de las generaciones adultas sobre aquellos que aún no están preparados para la vida.
Larissa Silva: ¡Le agradezco mucho por sus interesantes respuestas!
Émile Durkheim: ¡Fue un gusto!
Larissa Silva: Continuaré, si me permite, con usted señor Parsons; ¿por qué considera la revolución educativa como hecho clave de la modernización?
Talcott Parsons: Primero quiero agradecerte la invitación porque sé que esto es enriquecedor para todos nosotros y sobre todo para ti. En cuanto a tu pregunta, en esta revolución existe la igualdad de oportunidades, pero que aún puede traer diferencias en los logros a partir del hecho de que los individuos son distintos en sus habilidades, orientaciones familiares, en sus aspiraciones y sus actitudes en la familia con respecto a la educación, motivaciones individuales, el interés en la educación y la iniciativa de los alumnos para sobresalir y trabajar duro.
Larissa Silva: ¿Para usted, cuál es la principal función del sistema educativo?
Talcott Parsons: Para mí, la principal función es ratificar las desigualdades de las que ya te había hablado, y que se consiguen a través del proceso de socialización; la educación como tal, propone igualdad de oportunidades y logros, siendo esta ideología un elemento clave de la cultura que existe en las sociedades modernas.
Larissa Silva: ¿Qué podría comentarnos acerca de su famoso artículo “El aula como sistema social”?
Talcott Parsons: Un punto importante de este trabajo es el estudio de la escuela como órgano de socialización, pero además como órgano de distribución de los recursos humanos o de mano de obra y toma como base el criterio del rendimiento
Larissa Silva: ¿Desde su punto de vista, cuál es el papel del profesor en la escuela?
Talcott Parsons: Pienso que el profesor representa la sociedad adulta con amplias expectativas son respecto al futuro académico de sus alumnos, quisiera hacer un comentario del hecho de que el cuerpo de profesores en el nivel primaria es predominantemente femenino, implicando que la profesora compagina el rol de madre con el de profesora, complementando los aspectos cognitivos del alumno con los emocionales, no dejando de ser más importante el aspecto cognitivo.
Larissa Silva: ¿Cuáles piensa que son las funciones que desempeña el sistema escolar?
Talcott Parsons: Independizar al niño de la familia para crear en él la autonomía, inculcar al niño valores que no se adquieren dentro de la familia, diferenciar y jerarquizar a los alumnos por su rendimiento y por último, seleccionar y distribuir los recursos humanos a partir de la estructura del pensamiento del adulto
Larissa Silva: Le agradezco en gran manera sus respuestas, señor Talcott Parsons.
Talcott Parsons: Me es grato el interés en mis aportaciones, espero le sean de utilidad.
Larissa Silva: Ahora, estoy segura que independientemente de sus distintos enfoques, todos ustedes tienen en común el concepto del lenguaje como hecho central en las escuelas, por lo tanto me gustaría dirigirme a usted señor Bernstein por ser el autor de “la teoría de los códigos lingüísticos” para preguntarle ¿qué opina sobre la relación entre el lenguaje y el estrato social en cuanto a la educación?
Basil Bernstein: Desde mi punto de vista, en cuanto más bajo sea el estrato social, mayor es la resistencia a la educación y a las enseñanzas formales, es decir, que hay diferencias sociales de disciplina, aceptación de los valores del profesor o incluso se hace caso omiso a la exhortación de ampliar el vocabulario; no puedo dejar de mencionar que en las clases superiores la socialización está formalmente organizada y de este modo se establece una relación directa entre la educación, la vida emocional del niño y su futuro.
Larissa Silva: De manera breve, ¿cómo describiría el código elaborado y el código restringido?
Basil Bernstein: El código restringido se caracteriza por un mal uso de la gramática, formas verbales pobres, uso limitado de adjetivos, adverbios y pronombres personales, y afirmaciones que se utilizan como conclusiones o razones que a su vez se confunden para producir afirmaciones categóricas, este tipo de código se utiliza principalmente en la clase obrera y pienso que hay una relación directa con sus condiciones materiales de vida. En cuanto al código elaborado, puedo mencionar que goza de precisión de la organización gramatical y sintaxis, matices lingüísticos, uso de conjunciones y proposiciones subordinadas, uso frecuente de preposiciones, pronombres impersonales y elección rigurosa de adjetivos y adverbios.
Larissa Silva: Por último, señor Basil, recientemente me enteré de que el sociolingüista William Labov hizo una crítica implícita a sus planteamientos lingüísticos, ¿podría comentarnos qué opina sobre esto?
Basil Bernstein: Pues bien, Labov trata de contraponerse a mi propuesta y hace un estudio de campo a una zona de clase baja y después de tratar diversos temas el propuso que realmente si hay conocimiento de disciplinas como la antropología y que tienen un vocabulario amplio, lo anterior le llevó a detectar un ejemplo de lo que denominó verbalidad y verbosidad. Honestamente, yo no estoy de acuerdo con William.
Larissa Silva: ¡Gracias por su participación en este trabajo!
Basil Bernstein: ¡Gracias a ti, fue un gusto ayudarte!
Larissa Silva: Seguiré la entrevista con usted señor Lerena, dígame, ¿Qué podría compartir con nosotros a cerca de la proposición marxiana de unir enseñanza y producción?
Carlos Lerena: Karl Marx apoya la unión de enseñanza y producción que ni siquiera constituye una propuesta ya que era un hecho desde el movimiento de las escuelas industriales de fines del siglo XVIII en donde descubrieron que los niños que seguían un régimen de enseñanza media, aprendían tanto o más que los alumnos de las escuelas corrientes.
Larissa Silva: Son todas las preguntas que tengo para usted, gracias por su atención.
Mi siguiente pregunta va específicamente para Christian Baudelot y Roger Establet; sé que sus ideas se basan en que la división escolar a continuación de la primaria entre una red profesional y una red académica responde a la división de la sociedad en dos clases sociales: burguesía y proletariado. Entonces podemos suponer que hay varios tipos de prácticas escolares, ¿cuántas y cuáles son?
Christian Baudelot: Son dos, la primaria-profesional y la secundaria-superior
Larissa Silva: De manera precisa, ¿cómo describirían las características de la práctica escolar, los medios, prioridades y contenidos de cada una de ellas?
Roger Establet: La primaria-profesional tiene como objetivo la reproducción del proletariado, sus prácticas escolares son de repetición, sus medios son ocupar a los alumnos del modo más económico posible, su prioridad es la observación de los pseudoconcreto y el contenido dispone a la aceptación de la dominación de su clase. La secundaria-superior tiene como objetivo la reproducción de la burguesía, sus prácticas escolares son de graduación progresiva, sus medios son de emulación y selección, su prioridad es el culto del libro, abstracción y su contenido promueve la cultura burguesa.
Larissa Silva: ¡Gracias por sus valiosas aportaciones!
Mis siguientes preguntas serán para los señores Samuel Bowles y Herbert Gintis, antes de hacerla, debo mencionar que he tenido el privilegio de leer su libro “La instrucción escolar en la América capitalista”, por tanto, para ustedes ¿cuál sería la relación entre las instituciones económicas y sociales básicas y qué papel desempeña la escuela en el sistema capitalista?
Samuel Bowles: Lo primero que te puedo decir es que el vínculo entre ellas es importante; es decir, la educación sirve para perpetuar o prolongar el sistema capitalista, contribuye al refuerzo del orden económico y social resistente, sin embargo la educación y la política estatal en general son ineficaces para resolver los problemas sociales en una economía capitalista
Larissa Silva: De acuerdo a lo que hemos visto debe haber una correspondencia entre las relaciones sociales personales en el lugar de trabajo y las relaciones sociales en el sistema educativo, así que ¿cuántos y cuáles serían los aspectos principales de esta correspondencia?
Herbert Gintis: Son cuatro aspectos principales: los estudiantes ejercen poco control sobre el currículum, la educación es contemplada como un medio más que como un fin, la división del trabajo se repite en la especialización y compartimentación del conocimiento y la competencia entre los estudiantes, como último punto están los distintos niveles educativos que preparan y se corresponden con los diferentes niveles de la estructura ocupacional.
Larissa Silva: Agradezco a los dos su atención y gran contribución.
Hasta ahora he entrevistado a algunos autores cuyas investigaciones sólo han analizado la escuela desde afuera, pero queda la inquietud del análisis de la escuela desde su interior. Las teorías de las resistencias son un claro ejemplo de estas últimas y ahora, me gustaría hacerle una importante pregunta al exponente más destacado en este tema, Paul Willis; desde su punto de vista, ¿en qué se basa la lógica interna del capitalismo?
Paul Willis: Consiste en que todas las formas de trabajo están estandarizadas y contienen el potencial para la explotación del trabajo abstracto. La expansión del sector servicios y del sector público pretende hacer creer que existe una mayor amplitud de oportunidades y de variedad de trabajo para los jóvenes. Sin embargo, contra esta afirmación se puede argumentar que el modelo capitalista de división del trabajo es dominante en todos los sectores de empleo.
Larissa Silva: Agradezco sus comentarios señor Willis.
Paul Willis: ¡Fue un placer!
Larissa Silva: Me llama la atención el incluir la religión en el proceso de educación y para esto entrevistaré a Max Weber.
¡Hola señor Weber! Dígame, ¿Cómo se correlaciona la escuela, familia e iglesia?
Max Weber: Hola Larissa, pues debo decirte que constituyen asociaciones de dominación, para que quede más claro, por definición, dominación es “un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta del dominador o de los dominadores una influencia sobre los actos de otros”
Larissa Silva: Usted ha vislumbrado tres áreas de problemática en la educación, ¿cuáles serían y en qué consisten?
Max Weber: Mi teoría de la educación y la homología que establece entre el aparato eclesiástico y los aparatos educativos, sobre todo, la escuela. Mi teoría de los tipos de educación y finalmente la problemática de las relaciones entre escuela y burocracia.
Larissa Silva: Señor Max, en su investigación hay condiciones para que se dé el sistema de enseñanza ¿cuáles son las condiciones para que este sistema sea constituido?
Max Weber: Para empezar, debe existir un cuerpo de especialistas permanentes cuyos ingresos y promoción vienen sometidos a una reglamentación propia, se debe dar una pretensión de dominio universalista, el cuerpo de especialistas debe tener una formación uniforme y un reclutamiento regulado, finalmente, no debe apoyar en un carisma especial personal, sino que debe ser propiedad de la institución.
Larissa Silva: ¡Muchísimas gracias por responder a las preguntas!
Para hablar sobre el tema tan polémico del credencialismo duro y del débil, tengo aquí a los expertos Randall Collins y Lester Thurow
Buenas tardes señor Collins; la pregunta obligada para entender más acerca de este tema es ¿qué es el credencialismo duro?
Randall Collins: Es el incremento de las exigencias de credenciales educativas a lo largo de tiempo para justificar el acceso a posiciones sociales privilegiadas, sobre todo a un empleo
Larissa Silva: ¿Cómo considera la correlación entre el trabajo productivo y el trabajo político?
Randall Collins: Junto al trabajo productivo existe el trabajo político y este consiste en la formación de alianzas sociales para influir en la percepción que los demás tengan de determinados empleos. La distinción entre estos dos es fundamental para poder comprender cómo se configuran las organizaciones.
Larissa Silva: Señor Thurow, ¿qué piensa usted acerca de la educación como instrumento reductor de desigualdades económicas?
Lester Thurow: De manera personal, lanzo una crítica basada en la creencia de la teoría económica sobre el mercado de trabajo para equilibrar la oferta y le demanda del mismo presentando competencia salarial como la fuerza impulsora del mercado de trabajo.
Larissa Silva: ¿En algún momento ha discrepado sobre la teoría del capital humano? ¿Si o no y por qué?
Lester Thurow: Si, ¡definitivamente! Y permítame enumerárselas:
1. La distribución de la educación es más uniforme que la de la renta.
2. La distribución de la educación se movió durante el periodo de postguerra en dirección a una mayor igualdad, la distribución de la renta no lo hizo.
3. Un índice de crecimiento más rápido de la educación no se ha traducido en un incremento más rápido de la economía.
Larissa Silva: De antemano una disculpa si mi pregunta le incomodó ¡Gracias por su contribución!
Para finalizar esta emocionante entrevista, me gustaría hacerle algunas preguntas a Pierre Bordieu.
Señor Bordieu, ¿cómo definiría su trabajo en el campo de la sociología de la educación?
Pierre Bordieu: Mi trabajo en este campo, en vez de ser contribución a un área especializada de la sociología, resulta más adecuado considerarlo como una extensión de mi teoría de la práctica para construir una teoría de la violencia simbólica, por un lado, y una teoría general de la reproducción social en las sociedades industriales avanzadas, por otro.
Larissa Silva: ¿Cuál es la base del ejercicio de la violencia simbólica?
Pierre Bordieu: Es la imposición de la arbitrariedad cultural, la cual se puede imponer por tres vías: la educación difusa, la educación familiar y la educación institucionalizada
Larissa Silva: Sé que usted considera al capital cultural como un elemento clave para explicar las desigualdades educativas, dicho lo anterior, ¿podría comentarnos que significa el concepto capital cultural?
Pierre Bordieu: Es sí, este concepto tiene como objetivo analizar las diferencias en los resultados educativos que no eran explicados por las desigualdades económicas.
Larissa Silva: Muchas gracias señor Pierre Bordieu, por responder a mis preguntas.
Pierre Bordieu: Por nada, me encantó ser parte de este trabajo.
La anterior entrevista ha sido emocionante en gran manera, he podido abarcar temas que no había tratado antes y las valiosas aportaciones de cada uno de ustedes han sido de gran interés. Definitivamente, la sociología de la educación ha sido un tema que no se ha analizado como debiera analizarse y me parece que ya es tiempo de que se examine de manera profunda, ya que no podemos olvidar que la sociología es parte importante de la vida cotidiana de los alumnos, maestros e instituciones sociales.
Agradezco de nuevo a todos los sociólogos aquí reunidos el tiempo prestado para realizar este trabajo, les recuerdo que esta entrevista únicamente fue hecha a los exponentes más importantes de cada uno de los enfoques de la sociología.
 
Referencias
Feito, R. (1999). Teorías Sociológicas de la Educación (fragmentos). Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario